Buscador
Menu Principal
- M.C.J.
- M.C.J.Comisiones
- 1º Jornada de Historia
- Fundacion Diocesis
- Homenajes
Menu Actas Nacionales
Conectados
Registro
ASAMBLEA 5 - Lugar: RÍO CUARTO - CORDOBA - 1980 - ORDINARIA
En la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, a los doce días del mes de
diciembre de mil novecientos ochenta, en el Colegio San Juan de la Cruz,
siendo las diez horas, se da comienzo a la PRIMERA REUNION DE
DELEGADOS DEL MOVIMIENTO CIRCULOS DE JUVENTUD ANTE LA
COORDINADORA NACIONAL, con la participación de los representantes de
las siguientes Diócesis: Por Córdoba: R.P. JOSE BERSIA, NORBERTO
MUGNANI, ANTONIO RAMOS, GUSTAVO RUIZ, JOSE L. GONZALEZ y
MAURICIO PINTO. Por Mendoza: ROBERTO MARIANETTI, CARLOS REZ
MASUD, MANUEL ANTON, ANTONIO MANRIQUE y PEDRO ERAZO, Por San
Juan: R.P. JUAN L. FANZOLATO, ALFREDO RIZO y RUGO H. ARENA. Por
Santiago del Estero: R.P. GUSTAVO CARRERA, HUGO RODRIGUEZ y
PLINIO PILAN. Por Buenos Aires: R.P. HECTOR PONZO, ROBERTO THIAUD,
ENRIQUE PEREZ y LEO DE MASANTTI. Por Tucumán PABLO GIUNTA y
JULIO VERA (Llegaron el día sábado a la mañana). Por San Francisco: ITALO
MENEGON, SILVINO BURASCHI y DANIEL NUÑEZ. Por Río Cuarto: R.P.
JOSE GRAU, ERNESTO BOSCH y SILVIA PORCEL DE PERALTA, y el
Asesor Espiritual y Presidente de la Coordinadora Nacional Reverendo Padre
Fray JOSE OSVALDO BERSIA y Señor NORBERTO JESUS MUGNANI,
respectivamente. Iniciándose la reunión con la celebración dela Santa Misa,
presidida por Monseñor MOISES JULIO BLANCHOUD, Obispo de Río Cuarto,
quien dio la bienvenida a las delegaciones asistentes invitándolas a qué todo lo
que resuelvan lo hagan siempre con un espíritu de caridad cristiana, como
servicio a Dios en sus hermanos. Acto seguido el presidente y asesor espiritual
de la Coordinadora Nacional exponen sobre el trabajo realizado por la misma
en el periodo correspondiente, recalcando que todo lo actuado estuvo orientado
hacia el reconocimiento del Movimiento a nivel Nacional y a la unidad del
mismo. A, continuación se pasa a dar lectura al Orden del Día; Primero:
Elección de un moderador: un secretario y un asesor espiritual, Segundo 1)
Revisión y adecuación de estatutos. 2) Reconocimiento a nivel nacional,
expansión del movimiento 3) Unificación del cancionero y cruces y otro símbolo
y elemento de identificación del movimiento. Seguidamente se trata el primer
punto del orden del día: siendo el elegido por unanimidad para desempeñar la
función de moderador el Sr. ANTONIO RAMOS de secretario el Sr. Gustavo
Ruiz y asesor espiritual el R.P. FRAY José OSVALDO BERSIA. Acto seguido
se pone a consideración.- El segundo punto del orden del día. Para el
tratamiento del mismo se propone trabajar en una, o dos comisiones, por voto
unánime hacerlo en una sola. Luego de ello se trata primeramente sobre la
unificación de símbolos, cancioneros y oraciones. Con respecto a la unificación
de símbolos se resuelve adoptar el diseño de cruz inicialmente utilizado por
Mendoza y usado por la Mayoría de las diócesis, excepto Buenos Aires, que
poseía una matriz propia distintas de las demás. A ese fin, Córdoba, que tiene
una matriz recién realizada, confeccionara cruces para todas las diócesis y a
bajo costo, a excepción de Buenos Aires a quienes se les enviara mil cruces
sin cargo para que sustituyan las que tienen en existencia. Con respecto a los
distintivos; se resuelve que los mismos deberán ser de metal, con fondo celeste
atravesado por una cadena y una cruz de color blanco y un reborde alrededor
del circulo también de color blanco, Resolviéndose así mismo, que en vista a
que en la Ciudad de Buenos se fabrica a menor costo y mejor calidad, esa
diócesis se encargara de proveer a las demás las cantidades que necesiten
para cada año, previo pedido e indicación de las mismas. Continuando con
estos temas, se pasa a tratar lo relacionado con el librito de oraciones y
canciones, señalando el delegado por Santiago del Estero que, como en
algunas diócesis los señores obispos no aceptan ciertas canciones, propone
una mayor flexibilidad en estos libritos, solicitando a su vez, se autorice la
inserción en los mismos, de otras canciones que se adapten a la idiosincrasia
de cada zona o diócesis.- Por su parte el Presidente de la Coordinadora
Nacional propone se confeccionen una especie de “Guía del Peregrino”, similar
a la que posee Cursillos de Cristiandad, pero adaptada a los jóvenes, donde se
-tengan las oraciones y canciones del Movimiento.- La delegación por
Mendoza, propone que las canciones se adecuen a cada lugar, teniendo en
cuenta la opinión del Obispo correspondiente, de aceptarlas o no, a excepción
de la Marcha del Circulista que identifica al Movimiento. Buenos Aires propone
que las canciones deben entregarse a los jóvenes en hoja separada. Luego de
los distintos aportes y proposiciones de cada una de las delegaciones, se resuelve
que, en atención a la finalidad del correspondiente librito de oraciones y
canciones, esta es, la de servir durante el eslabón y para la vida espiritual
futura del Circulista, debe revisaras el mismo parte por parte y analizarlo con
mayor profundidad y detenimiento. Acto seguido se pasa a cuarto intermedio.-
Siendo las 15:3O ha. del mismo día y con la presencia de los mismos
representantes de cada diócesis se continua la reunión de delegados del
Movimiento Círculos de Juventud ante la Coordinadora Nacional,
procediéndose en lo ya tratado a la revisión del librito de oraciones y
canciones, resolviéndose que la parte superior de la tapa se colocara la
inscripción MOVIMIENTO CIRCULO DE JUVENTUD en el centro el símbolo
del movimiento y en la parte inferior el lema “EN CADENA”. En la pagina cinco
en oraciones de la mañana, se debe agregar ofrecimiento de obra y
recomendaciones al ángel de la guarda (explicando el sentido teológico y el
significado de la oración de la mañana). En la pagina siete incluir una guía de
examen de conciencia mas profunda para la conversión del penitente,
realizando sobre el ritual de la penitencia y las bienaventuranzas; esta
enmienda estaría a cargo del R.P. José BERSIA. En la pagina nueve sacar la
oración y agregar la acción de gracias en la bendición de la mesa, incluyendo
un pequeño resumen sobre cada virtud teologal. Asimismo, deberá agregarse
las oraciones litúrgicas: Padre Nuestro, Ave María, Credo, Gloria, Salve y Acto
de Contrición, a no ser que ya se encuentren incluida en otra parte del librito.
En la pagina diez: En el Santo Rosario, agregar una pequeña explicación,
debiéndose insertar también las letanías después del Rosario y la oración final.
Incluir también la oración conclusiva del Ángelus, colocando el horario de su
rezo (08-12-19 hs.); para tiempo de Pascua, agregar el Regina Coelis. Con
respecto a la oración al Espíritu Santo y la de acción de gracias para las
reuniones, se deberá imprimir en. hoja aparte y con letras grandes para su fácil
lectura. Página trece: en el Vía Crucis, colocar al principio la oración
“adorámoste Cristo y te...” quitar en la duodécima estación la palabra “sitio”,
que es en latín, dejando un significado: “tengo sed”. Página veintitrés: quitar la
frase que aparece al final. Decidiéndose también, intercalar, en todo el librito,
citas evangélicas y oraciones de contenido teológicamente completas. En la
página veinticuatro: Se dejan los salmos, pero corrigiendo sus textos. En la
parte dedicada a la Santa Misa, Página treinta y ocho: se agregará una
explicación sucinta a cada una de sus partes. En la página cuarenta y cinco: El
Padre Nuestro se debe cambiar por el que se reza habitualmente. En la página
cuarenta y ocho: Dejar solamente las canciones litúrgicas y de contenido teológico,
agregando al final de esta sección las siguientes canciones: Marcha del
Circulista, la Zamba de la Virgen y Que lindo es Ser Cristiano. Agregar algunas
“Visita al Santísimo” del Libro del Ejercitante. El contenido de la pagina
ochenta: datos personales, numero de eslabón, etc., se colocará delante del
librito. Seguidamente se hace un cuarto intermedio.- A las diecisiete y cuarenta
horas se abre nuevamente la sesión y se pasa a tratar el siguiente punto del
orden del día: Expansión del Movimiento y Estatutos y Reglamentos. Sobre el
primero de ellos, se propone que la Coordinadora Nacional esté en
conocimiento siempre de las posibilidades de llevar el Movimiento a otra
diócesis, para que decida en cada circunstancia que diócesis debe encargarse.
Buenos Aires mociona que se haga una división del país de acuerdo a las
distintas regiones eclesiásticas, para que a cada una de las diócesis le
corresponda una determinada zona, nombrándose a sus responsables.-
Mendoza propone que no se separen en regiones, sino que sea la
Coordinadora la que designe de acuerdo a las diferentes posibilidades a la
Diócesis que crea conveniente. El Pbro. GRAU, opina que la Coordinadora
debe ser la que designa, pero teniendo en cuenta otros factores, como puede
ser el conocimiento de Obispos u otras afinidades entre diócesis. El Padre
Bersia, sugiere que se debe romper con el individualismo, trabajar sin
diferencias en la dinámica del eslabón y en fraternidad integrando con gente de
otras diócesis el equipo que se dedique a la expansión del movimiento. Se
aprueba la moción. De Buenos Aires, con los agregados, hechos por los
sacerdotes. Seguidamente se pasó a tratar el tema del Estatuto y
Reglamentos, decidiéndose a trabajar en una única comisión. A continuaci6n
se pasa a un cuarto intermedio.- Abierto nuevamente el acto y reunida la
comisión, se llega a la Conclusión que es necesario reformar, los Estatutos y
Reglamentos, de acuerdo a lo sugerido por Monseñor RUBIOLO, Arzobispo de
Mendoza y presidente del EPAL. El Padre BERSIA opina que debemos separar
lo que es estatuto de lo que es reglamento, ya que se encuentra todo mezclado
lo que quita claridad a los mismos y oscurece sus conceptos.- Río Cuarto opina
que no debe separarse el espíritu, pero sí separar lo que es uno y otro. En un
paréntesis se plantea el tema de la importancia Asesor Espiritual, no
llegándose a nada concreto; se resuelve deje este tema para la próxima
asamblea ordinaria a realizarse en San Juan.- Acto seguido Santiago del
Estero propone aclarar la diferencia entre estatuto y reglamento. Acordándose
que: ESTATUTO es todo lo que fija el espíritu y la finalidad que persigue el
Movimiento; y REGLAMENTO todas aquellas normas necesarias para obtener
el fin del Movimiento, su metodología o medios y preservar su espíritu.-
Mendoza propone buscar los puntos principales de los que debe constar un
Estatuto y ver si ya están definidas en el nuestro. Estos puntos serían:
Naturaleza, Carisma, Objetivos, Autoridades y Medios. Al respecto se observa
que el carisma ya esta perfectamente definido en los Estatutos, por lo que se
pasa a tratar la naturaleza de acuerdo a lo solicitado por Monseñor RUBIOLO,
quien espera una definición clara del Movimiento, es decir, si. somos
Asociación, Institución, Metodología o Movimiento. A este efecto se solícita al
Padre BERSIA que defina estos conceptos; quien afirma que: Asociación: en
nuestro sentido, es un conjunto de personas cristianas que tiene objetivos
fijados y que están aprobados por el Obispo local y que trabajan en la
consecución de esos objetivos mediante una vida de perfección. Se
Evangelizan para evangelizar. Institución: Aprobado por el Santo Padre y por la
Iglesia, (Ej. Acción Católica); sus actos son prolongación de los del
Episcopado; la Iglesia los liga íntimamente a la jerarquía. Movimiento: es un
grupo de jóvenes reunidos en forma organizada en total dependencia de la
jerarquía y con “apertura para la coordinación con organizaciones y
movimientos” de Iglesia, a fin de que la acción apostólica se realice con mayor
eficacia y sea signo de comunión y participación en, la vida de la misma.
Metodología son los medios propios que el Movimiento posee para el cultivo de
su espiritualidad y los canales permanentes y sistemáticos de formación
doctrinal y espiritual con actualización de contenidos y pedagogía adecuadas
(D.P.806.C).- a continuación el Sr. Ramos de Córdoba y Padre Grau, de Río
Cuarto leen la definición de Movimiento que se da en Cursillo de Cristiandad.
Se debate ampliamente este tema y se llega ala conclusión que la jerarquía
nos ve desde el punto de vista del eslabón, es decir un retiro de tres días y ahí
termina todo, o sea que somos metodología, pero si tenemos en cuenta que
además de ello nuestro movimiento tiene un trabajo anterior y posterior
porque - actuamos organizadamente antes, durante y después del eslabón.
Somos movimiento con metodología propia. Se termina este tema nombrando
una comisión para las conclusiones y definiciones finales, integrándola con el
Padre BERSIA, el Padre GRAU y los laicos, MUGNANI de Córdoba;
MARIANETTI de Mendoza y PILAN de Santiago del Estero. Acto seguido se
pasa a cuarto intermedio hasta el día siguiente.- Siendo las ocho horas del día
trece de diciembre se reanuda la reunión de delegados del Movimiento Círculos
de Juventud con una misa concelebrada por los Padres: BERSIA, GRAU y
CARRERAS de Santiago del Estero, e inmediatamente se reúnen los
representantes de 1as distintas diócesis. A las ocho cuarenta y cinco horas se
inicia la sesión con la exposición de la encargada de dar las definiciones
finales a lo tratado en la última parte de la reunión del día de ayer. Esta
comisión concluyó en que somos un Movimiento de espiritualidad con
metodología propia, que mediante su carisma o fuerza de la presencia del
Espíritu de Jesús, se comunica a los jóvenes. Río Cuarto opina que debe
hacerse mención a los círculos de amigos. Siendo las 09:00 horas, llegan y se
incorporan los delegados de Tucumán El Padre BERSIA aclara sobre los
límites de la Parroquia, señalando que dentro de ellos es por donde debemos
canalizar toda acción apostólica. Teniendo en cuenta estos últimos agregados,
se encomienda al Padre BERSIA y al Padre GRAU para que concluyan este
trabajo. A continuación se pasa a tratar lo referente al ordenamiento de los
Estatutos y Reglamentos, sobre la base de lo ya resuelto de separar lo que es
Estatuto de lo que es Reglamento.- A continuación y siendo las 10:15 hs. se
hace presente Monseñor BLANCHOUD y en atención a ello se reincorporaron
los Padres BERSIA y GRAU quienes presentan las conclusiones definitivas del
trabajo encomendado. El Padre CARRERAS de Santiago del Estero, luego de
habérsele leído todo lo realizado hasta este momento, solícita de Monseñor
BLANCHOUD, su opinión personal, quien afirma aclarando que justamente es
su opinión personal y no necesariamente la de la jerarquía, que todo lo hecho
esta correcto y que estamos en el buen camino. Río Cuarto propone que quede
bien claro nuestra adhesión a la Jerarquía. Por su parte, Monseñor ratifica esa
posición y reafirma le necesidad de dejar perfectamente asentada nuestra
adhesión a la jerarquía. Buenos Aires, San Francisco y Río Cuarto, mocionan
para que se agregue lo siguiente: Laical y Jerárquico.- A continuación el padre
Bersia y el Padre Grau, teniendo en cuenta estos nuevos aportes, se retiran
nuevamente a confeccionar en forma definitiva lo referente a la naturaleza y
finalidad. Seguidamente se continua el trabajo de Estatuto y Reglamento, en el
transcurso de este trabajo Mendoza propone que se de a esta reunión, carácter
de Asamblea extraordinaria, por la importancia de los t4emas que se esta
tratando y la necesidad de poseer el Movimiento en forma definitiva un
ordenamiento adecuado, correcto y coherente de sus Estatutos y reglamentos,
de acuerdo a la realidad del mismo a nivel nacional.- Esta propuesta es
aceptada por unanimidad, nombrándose a las autoridades de la misma, siendo
elegidos el Padre BERSIA corno Asesor Espiritual; Antonio RAMOS, como
Presidente y GUSTAVO RUIZ, como Secretario, todos de la Diócesis de
Córdoba. Se propuso formar dos comisiones, una que trabaje en estatutos y
reglamentos de Asamblea Nacional y Coordinadora Nacional, integrada por:
R.P. BERSIA, R.P. GRAU y R.P. CARRERAS y los Señores BOSCH (Río
Cuarto), PILAN (Santiago del Estero), MARTANETTI (Mendoza), BURASCHI
(San Francisco), THIBAUD (Buenos Aires), MUGINIANI (Córdoba) y VERA
(Tucumán) La otra comisión tratará sobre reglamentos de estatutos, de
Eslabón y de Enganche, integrada por los restantes miembros.- Acto seguido
se pasó al cuarto intermedio hasta la tarde.- Siendo las 15:30 hs. se reúne
ambas comisiones. La Comisión N0 1 tratará sobre: Modificación de Estatutos
y Reglamentos de Asamblea Nacional y la Comisión N0 2, sobre reglamentos
de Estatutos, Eslabones y Enganches. En la Comisión N0 1, se decidió en
primer termino que el punto “Naturaleza”, se denominará “Naturaleza y
Finalidad del Movimiento”; se le analiza y debate las distintas partes de dicho
punto, llegándose a la conclusión de que quedará como figura en los Estatutos.
En el capítulo 1º-art. 2 se objeta la palabra “inmiscuirse” y a pedido de Córdoba
se elimina. En el art. 1, se propuso suprimir la frase “auspiciado por la jerarquía
Eclesiástica”. Mendoza señala que esta palabra se refiere al apostolado laico,
por lo que solicita sea cambiada y no suprimida; luego de su discusión y correspondiente
votación se resuelve que la frase quedará: “Propuesto por la
Jerarquía...”. En este mismo capítulo, la misma delegación insiste en que se
debe poner la palabra “formación” por su parte Córdoba propone que además
de “formación” se agregue “Evangelización y Santificación”, aprobándose esta
última propuesta. A continuación se tratan los símbolos que deben identificar al
Movimiento, manifestándose que deben ser la cruz y el distintivo. En el capítulo
2 inc.b, Mendoza propone se agregue “de ambos sexos”, lo que es aprobado.
Por propuesta de San Juan y acuerdo unánime, el capítulo 1, se titulará
“Objetivos y Finalidades”. Se discute el orden de los capítulos, optándose por el
siguiente: Objetivos, Integrantes, Medios, Autoridades y Recursos; ante el
pedido de San Juan, Mendoza señala que, para evitar confusiones con la
comisión encargada de establecer los reglamentos, sería. conveniente que las,
tareas y obligaciones de las autoridades sean consignadas en un apartado
especial, esto fue aceptado sin oposición.- Capitulo 3 Art. l, se discute si se
debe agregar la frase “asumir el compromiso bautismal”: Córdoba considera
que ya está sobre entendido, por lo que se resuelve dejarlo tal cual está. El
inciso a queda de la siguiente manera: Eslabones: Retiros cerrados de tres
días, que busca la conversión del joven, para que éste tome conciencia clara
de que es hijo de Dios y hermano de Cristo, sintiéndose responsable de la
Iglesia de la propagación del reino del Dios y la santificación del mismo. En
enganche se modifica algunas palabras como ser “se puede hacer de un
tiempo prudencial”, esto se suprime. Seguidamente se debate a quien se debe
llamar Circulista y se llego al acuerdo que se debe llamar Circulista a todo
aquel que haya hecho el Eslabón, en el mismo capitulo se analiza el inciso c,
suprimiéndose la palabra joven y quedando el resto igual. En el inciso d se
remplaza se remplaza la palabra espiritual por integral. El inciso e se modifica;
el inciso f se modifica; el inciso i se suprime.- Con respecto al capitulo 4to., se
debatió lo referido a las donaciones que se hagan a favor del Movimiento y las
responsabilidades de este de ser propietario de bienes (inmuebles o muebles
registrables) dado que carece de personería jurídica. Mendoza dijo creer
conveniente de que sea el Movimiento titular de dichos bienes como ocurre en
la Acción Católica. Santiago del Estero, opina que esto, acarrearía muchos
problemas y que es imprescindible mantener la unión con la jerarquía y por lo
tanto se deberían pasar estos bienes al Obispado de cada Diócesis. San
Francisco coincide con Santiago del Estero y explica la situación similar que se
presenta al estar construyendo una casa de retiros, no pudiendo ser propietario
el Movimiento, por lo que se debe pasar a nombre del Obispado de esta
diócesis. En el capítulo 5to. Santiago del Estero, propone reconocer al Obispo,
como autoridad máxima. Mendoza se opone a ello diciendo que el Movimiento
goza de cierta independencia a ese nivel, lo que le permite tener cierto poder
de determinación. Se aprueba la postura de Santiago. Se aprueban otras modificaciones
menores. Se sigue analizando hasta lo que es Reglamento del
Eslabón. Quedando así separado lo que es Estatuto de lo que es Reglamento,
habiéndose introducido algunas correcciones (agregando o suprimiendo
algunas pa1abras) pero sin cambiar el espíritu de todo ello. Todo fue aprobado
por unanimidad. Asimismo en la Comisión N02, que trata sobre Reglamento de
Estatutos, Eslabones y Enganches se debate el nuevo ordenamiento que se le
dará al Reglamento de Estatutos, resolviéndose que comenzará enumerando
los integrantes del Movimiento, dividiéndose en: Título 2, Circulistas; Título 3,
Recursos materiales del Movimiento, Titulo 4, Símbolos. Dentro del Título 1
punto 1, elección: punto 2, requisitos, punto 3, deberes y obligaciones: punto 4,
Asesor Espiritual, punto 5, Presidente; punto 6, Vice-Presidente; punto, 7,
Secretario; punto 8, Prosecretario; punto 9, Tesorero; punto 10, Pro tesorero.
Dentro del Titulo segundo se trata el tema de la edad, luego de un largo debate
no se llega a ningún acuerdo, por lo que se decide que este punto pase a ser
considerado en la próxima Asamblea Ordinaria a realizarse en San Juan. En
Cuanto al título de Símbolos, se aprueban la cruz que se hace en Córdoba,
sobre el diseño realizado en Mendoza, ya que circulistas que trabajan en el
Área Material Córdoba de la Área Argentina han confeccionado una matriz,
siendo el costo de la misma sumamente bajo, ya que de una sola plancha de
acero inoxidable, se sacan aproximadamente unas 1.300 cruces a un costo de
unos ciento treinta pesos ($130.). En anexo 1, de la presentes actas se agrega
un dibujo en tamaño natural de las mencionadas cruces y uno proporcional y.
ampliado del distintivo y en anexo 2, los originales de ambos símbolos, como
partes integrantes también de estas actas. Respecto al distintivo yo se aclara
en base a lo ya resuelto, que donde dice azul debe decir celeste. Sobre las
cruces, Mendoza comenta que el autor de la imagen- es un joven mendocino
que ha transferido al Movimiento la propiedad intelectual de la misma, inserta
en ellas, la que fue presentada a la Universidad Nacional de Cuyo, habiendo
resultado premiada, Se propone el cancionero como el símbolo, pero no es
aceptado, pues Los tema esta sujeto a las variaciones constantes. Acto
seguido, ambas comisiones pasa a un cuarto intermedio para descansar.-
Siendo las 22:50 horas se reúnen las dos comisiones para tratar lo resuelto por
las mismas. Primeramente se trató sobre la denominación del organismo que
dirige al Movimiento a nivel nacional, resolviéndose por unanimidad llamarlo
“Junta Directiva Nacional” a cambio de Coordinadora Nacional. A continuación
se trató la integración de la referida Junta, resolviéndose que esta formada por
un Asesor Espiritual (sacerdote o religioso), un presidente, un vicepresidente y
Un secretario, correspondiente a la Diócesis designada en la Asamblea
Nacional Ordinaria, como sede de la Junta. Seguidamente se puso a
consideración la forma de elección y duración del mandato de los Integrantes
de la Junta. Resolviéndose que la elección de la Junta Directiva Nacional, se
realizará cada dos años en cada Asamblea Nacional Ordinaria. Su mandato
durará por el término de dos años, pudiendo ser reelecta nuevamente. A este
efecto, las diócesis que se propongan para la elección como Junta Directiva
Nacional deberán concurrir a la Asamblea con la decisión previa de los
miembros que integrarán la misma en el caso de ser electa, debiendo
asimismo, ser avalada dicha lista por el Obispo de la Diócesis correspondiente.
Se acordó también que las sanciones con carácter suspensivo, de la actuación
como Movimiento Circules de Juventud de la Junta Directiva Nacional; como
así también, la de proponer la exclusión de una sede del Movimiento, ante la
Asamblea Nacional Ordinaria o Extraordinaria, si fuera necesario y por motivos
fundados. Sobre los recursos de la J. D. N. se resolvió fija una cuota mínima, a
aportar por cada diócesis, estima en pesos Cincuenta Mil ($ 50.000) por mes,
actualizable cada seis meses por el índice de precios minoristas (costo de la
vida, de la Capital Federal y a enviarse a partir del 1ro. de enero de 1981, en
todas las demás reglamentaciones de la J.D.N. rige lo establecido anteriormente
pare la Coordinadora Nacional. Finalmente se trató la posibilidad de
intervención de la J.D.N. durante el transcurso de un Eslabón en cualquiera de
las diócesis, estableciéndose que el Asesor Espiritual de la misma podrá
revisar su desarrollo como integrante del equipo, asimismo la J.D.N. está
facultada para nombrar un rector o rectora para que supervise los eslabones,
siempre y cuando se integre al mismo desde el principio o en caso necesario o
de urgencia podrá designar a uno de sus miembros pera la mencionada tarea,
pero este deberá integrarse también desde un principio al correspondiente.-
Seguidamente se pasa a un cuarto intermedio hasta el día domingo.- Siendo
las: 0930 horas del día catorce de diciembre, se reúne nuevamente los
miembros de la Asamblea para continuar su trabajo, luego de la celebración de
la Santa Misa. En esta última sesión, se resuelve leer todo lo actuado en las
dos comisiones, a fin de aunar criterios. Antes de pasar ala votación final se
debate nuevamente el tema de la edad arribando a. la siguiente conclusión:
para considerar si una persona ya es adulta para el Movimiento se tendrá en
cuenta ‘su edad civil’ para los solteros desde los 28 años y para los casados a
partir del momento de contraer matrimonio. Seguidamente se vuelven a
separar las comisiones para terminar de dar forma a sus correspondiente
tema.- Acto seguido se pasa a un cuarto intermedio.- Siendo las 14:30 horas se
reúne nuevamente la asamblea en pleno para -tratar y aprobar en definitiva
todo lo actuado, luego de algunos ajustes se aprueba todo por unanimidad, con
lo cual se da por finalizada la presente reunión de Delegados ante la
Coordinadora Nacional con carácter de Asamblea Nacional
Extraordinaria.
-Río Cuarto, 14. de Diciembre de 1980. —
COORDINADORA NACIONAL
MEMORANDUM DEL PRIMER DÍA (12-12-80)
La reunión se inició con la recepción de las delegaciones participantes (con
excepción de la tucumana que arribará el sábado 13) a las 8.00 hs.- A10.30 hs.
tuvo lugar la Santa Misa que fue concelebrada por Monseñor Moisés Julio
Blanchoud y los sacerdotes José Osvaldo Bersía, Asesor Espiritual de la
Coordinadora y de la diócesis de Córdoba; José Grau, Asesor Espiritual de la
diócesis de Río Cuarto, y Gustavo Carrera, Vice-Asesor de la diócesis de
Santiago del Estero. La mesa de trabajo se inició a las 11.30 hs. con la palabra
del Presidente de la Coordinadora Nacional, señor Norberto J. Mugnani, quien
luego de dar la bienvenida señaló que este encuentro está destinado a
intercambiar ideas y sugerir pautas de trabajo II para el mejor desarrollo de los
eslabones y el crecimiento y la expansión del movimiento. Destacó que el
mismo está dirigido a los jóvenes y a su santificación en el mundo, y por ese
motivo debemos trabajar con humildad y sacrificio. Luego agregó que el trabajo
de la Coordinadora Nacional estuvo dirigido para que “La Jerarquía nos
reconozca como Movimiento de Iglesia, aprobando la metodología, para así
poder presentarnos a los señores obispos y ofrecerles el movimiento”.
En ese sentido manifestó que en la reunión mantenida con Monseñor Cándido
Rubiolo, presidente del EPAL, éste expresó su deseo de reconocer y dar la
aprobación al movimiento, “ Pero siempre y cuando se modifiquen algunos
puntos de su reglamento y estatutos.- Posteriormente informo que el moviendo
hizo entrega de una donación al EPAL en la reunión de asesores cumplida en
San Antonio de Arredondo.- En la última parte de su alocución, Mugnani pidió
“que tratemos de integramos, unirnos, unificando nuestros símbolos, unificando
los eslabones y los enganches, para que así, cuando algún miembro de la
Coordinadora visite alguna diócesis donde se realiza un eslabón o enganche,
no note ninguna diferencia con los que se realizan en Santiago, San Juan,
Mendoza, etc.- A las 11.45 hs. se comenzó a tratar el tema de la unificación de
símbolos, decidiéndose; que la cruz distintiva del movimiento será la que nació
en Mendoza (la. imagen de Cristo grabada en bajo relieve sin ninguna
inscripción) Córdoba ofreció hacerlas a bajo costo. pues poseen la matriz
correspondiente para luego repartirlas entre todas las diócesis, en cuanto a la
confección del cancionero se resolvió que el mismo deberá contener todo
aquello que sirva para la realización del Eslabón y para la vida futura del
Circulista. Por lo tanto el mismo contendrá, además de las oraciones y salmos
del Eslabón, un examen de conciencia que lleve al individuo a una mayor
perfección “cuya realización estará a cargo del Padre Bersia, las oraciones
fundamentales que debe saber cada cristiano, el ritual de la Santa Misa, el
Santo Rosario, el Ángelus, una visión general de las virtudes teologales;
canciones litúrgicas, la marcha del circulista, la Zamba de la Virgen y Que lindo
es ser Cristiano.- Además una guía para acompañar al circulista en sus visitas
al Santísimo. E intercalar citas bíblicas u oraciones con contenido teológico
completo, cuya elección estará a cargo del sacerdote.- Finalmente se decidió
que el distintivo del circulista debe ser confeccionado sobre fondo celeste con
los dibujos de la cadena y la cruz blancos, tal como lo especifica el
reglamento.-
EXPANSION DEL MOVIMIENTO
En cuanto a este punto se resolvió dividir el territorio nacional en regiones
según la curia, designando una cabecera de diócesis que, con autorización de
la Coordinadora, extenderá el movimiento en la medida de sus posibilidades
hacia las demás diócesis de su región.-